domingo, 26 de febrero de 2012

Por una nueva educación

No se puede poner en duda que el futuro de una sociedad depende de la solidez de los cimientos de su educación. Es ese el punto de partida y será la causa –tal como se haya sembrado- de lo que hoy, mañana y siempre recojamos. La educación no se circunscribe tan solo a un ámbito académico sino que supone un período de formación que dura toda la vida y que consiste en aprender y comprender la vida, a uno mismo y a los demás. Se enseña lo que se hereda, lo que nos enseñaron, lo que fue legitimado como digno de transmisión. Una legitimidad que hoy más que nunca estimamos fraudulenta, contaminada, altamente nociva… Hoy conocemos los frutos. Hay una gran paradoja en el pensamiento de Occidente: la traición a sus orígenes. Paradoja porque por una parte encumbramos la filosofía griega y por otra –de facto- la negamos o no sabemos ponerla en práctica. Platón defendía una finalidad en la educación muy distinta a la que hoy conocemos. Pensaba que un gran gobernante sería aquel que hubiera sido instruido en el conocimiento supremo del Bien. Esta era la finalidad del saber y de toda formación. Hoy en día no hay lugar para el saber, no interesa. En lugar de transmitir el amor y la pasión por descubrir, el afán por comprender el mundo, se habla de guiar al estudiante en su proceso de adquisición de conocimientos que le procuren el paso al siguiente nivel, y así peldaño tras peldaño, haciendo deberes –en definitiva- para aprobar. Sin duda que hay y siempre habrá excelentes profesores que inculquen esa pasión necesaria para realmente ‘vivir’ el proceso del conocimiento, pero el sistema impide cada vez más que esto suceda. El sistema, germen del problema, impide la espontaneidad, sacralizando al hombre autómata, que es modelo –obra a perfeccionar en el proceso educativo- del sistema mismo.


La educación se ha convertido en el medio para un fin, en lugar de ser el fin en sí mismo. Y de este modo es promovida. Se estudia lo que más salidas tiene, cuando educarse es entrar -no salir- en el conocimiento. Existe un gran debate en torno a todas estas cuestiones. ¿Cuál es la mejor forma de evaluar los conocimientos? ¿El alumno ha de adaptarse al sistema educativo o el sistema educativo a las necesidades y cualidades propias del alumno (pues no hay dos individuos iguales)? Si se trata de educarse para la vida, de desarrollarse uno a través de lo que se ha formado para crecer día a día con ello, ¿podemos seguir manteniendo una educación que no está diseñada con el fin de aportar y despertar en el alumno la belleza del conocimiento sino únicamente como una constante exigencia de esfuerzo, excelencia y otras palabras políticamente ya desgastadas y anticuadas. ¿Qué ganamos inculcando la competencia con el prójimo, con el compañero de clase? ¿Cómo superar el conflicto de las diferencias humanas si nos enseñan a luchar unos contra otros como única fórmula de supervivencia? Si la educación ha de ser la esencia y raíz de la democracia ¿por qué está basada en un sistema autoritario: autoridad de los libros, del conocimiento? ¿No está el conocimiento para rebatirse, ponerse en duda, superarse? ¿Se trata de repetir una y otra vez lo que otros dijeron o de formular nuevas preguntas, de aprender a pensar, a crear, en definitiva? Lo que habría de ser un punto de partida (lo que se supone que ya sabemos) es un destino en la educación actual.

La crítica sería inacabable. Desde mi punto de vista una educación ideal sería la que enseñara a ser a todos filósofos, filósofos de la vida. Filósofo –que no experto en filosofía (ese compendio del pensamiento de otros)- como punto de partida. Esa traición como paradoja de Occidente a la que nos referíamos consiste en olvidar el camino que un día quisimos emprender: la búsqueda del sentido. Paradoja que comienza casi en sus primeros esbozos, con la muerte –condena política- de Sócrates. Siempre el poder desestima la virtud. El poder, que es movido por el miedo a perder su fuerza, ha tratado de acallar siempre a todos los verdaderos filósofos, por eso ha pertenecido siempre a los sofistas, a aquellos entrenados para el dominio: los políticos. Por todo ello la educación está basada en la autoridad, supone más un deber incuestionable (implícito y explícito) que un derecho y una oportunidad para crecer ‘humanamente’ –esencialmente-; es más una imposición que una posibilidad, formando parte, motivando incluso (y preservando) esa impostura global que todo lo legitima: el sistema. Escribió Émile Cioran: “El experimento ‘hombre’ ha fracasado. Se encuentra en un callejón sin salida mientras que un ‘no-hombre’ es más: una posibilidad”. Sin duda, hoy la verdadera educación exige una sola tarea: desaprender. Recobrar la inocencia, y con ello la ilusión y una vocación sincera por el proyecto humano. El fracaso del experimento ‘hombre’ en verdad no ha de resultar amargo, sino esperanzador; al pensar en todo lo que tenemos por delante.

Diario La Verdad, 26/02/2012

1 comentario:

Anónimo dijo...

muy bueno mi hermano. luismi.

Compartir esta entrada:

Bookmark and Share

Entradas relacionadas:

Related Posts with Thumbnails